Proyectos

Lo dejamos por escrito 2024

La acción inicia reivindicando el valor de las labores de cuidado realizadas ancestralmente por las mujeres: el fuego, la leña y su residuo —el carbón— como símbolos que perduran en los territorios o forman parte de su memoria. Alrededor de los fogones, los pueblos se han reunido como comunidad para compartir el alimento, la palabra y tomar decisiones. Fogón del cual las mujeres eran sus guardianas. Sin ellas, con su sabiduría para transformar los productos del territorio en alimento, no hubiera sido posible ganar grandes batallas, ni la libertad de grandes naciones, ni el cariño con que curaron a sus comunidades.

Le conferimos a los trozos de madera quemada el simbolismo que representa la sabiduría, la entrega y el valor de nuestras mujeres, nuestras abuelas, nuestras mayoras, para con él, hoy, hacer una declaración.

Alrededor del fuego, iniciamos un acto de resistencia, un gesto que busca dejar huella a través de la palabra escrita. Escribimos como un ejercicio de empoderamiento, una reflexión que nos recuerda la lucha por la igualdad, por el respeto a nuestros derechos, y la necesidad de desafiar las normas impuestas por una sociedad patriarcal que nos juzga de manera distinta por ser mujeres.

Tomamos el carbón de la leña quemada y, con él, escribimos sobre la pared. Aquello que antes fue llama ahora se convierte en símbolo de resistencia y fuerza. Una a una, trazamos nuestras palabras, entregando el carbón a la siguiente, en un acto que reafirma la sororidad como impulso transformador.

Video acción presentado en XII Festival Internacional de performance Acciones al Margen 2024.

Me ofrezco a escucharte 2022

«Me ofrezco a escucharte» es una invitación directa que sugiere una apertura a la comunicación, tanto de quien la pronuncia como de quien la recibe. Es un gesto que crea un vínculo de confianza, que entreteje una trama entre la acción y el público.

Escuchar es el primer paso hacia la empatía en una sociedad fragmentada, que a veces no logra comprenderse a sí misma. Y, sin embargo, somos un solo cuerpo, una sola nación, un solo ser, un solo río.
Escuchar nos une, desde el campo hasta la ciudad, desde los rincones más remotos hasta el vecino inmediato —el desconocido y el cercano—.
Escuchar es un acto político para crear comunidad.

Escuchar en este contexto, se convierte en un acto político y sensible; un gesto íntimo que se abre al encuentro, cuerpo a cuerpo, palabra a palabra.

Esta acción performática nace del deseo profundo de crear un espacio para la escucha —una invitación a detenernos, a reconocernos en la voz del otro.

Entre esto & aquello Narrativas e Intuiciones 2021

Forma parte del proyecto ARTidotes, creado por Carolina Mayorga con el acompañamiento curatorial de Irene Clouthier para la Galería Joan Hisaoka Healing Arts. LaColectiva se aproxima a la experiencia de liberar y expresar emociones a través de una video-instalación artística. Guiadas por una serie de tareas propuestas por Clarissa Pinkola Estés en su libro Mujeres que corren con los lobos —específicamente en el cuento de Vasalisa— las artistas construyen una muñeca como símbolo de guía interior.

El proyecto propone una búsqueda espiritual y expresiva que reflexiona sobre la recuperación de la intuición como el despertar de la mujer sabia, fuerte y libre. Se plantea como un proceso de sanación y autocuidado que contribuye a un buen vivir, reconociendo acciones transformadoras para el bienestar individual y colectivo.

Videoarte

Al construir una muñeca, se hace una búsqueda expresiva y se reflexiona sobre la recuperación de la intuición como despertar de la mujer sabia

Descubriéndonos

A través de una acción didáctica y pedagógica a un grupo de niñas y niños del Barrio Bolívar de la ciudad de Bucaramanga, LaColectiva establece un acercamiento a la historia ancestral de las comunidades indígenas del territorio Santandereano. Creemos que para las niñas y los niños es importante conocer el pasado, sentir la seguridad y el orgullo de estas comunidades, reconocerlos, valorarlos y aprender de los pueblos que fueron raíces del presente. Así, al conocer, comprenden el origen cultural que les ayudara a construir identidad, a darle sentido y orientación a la vida y a la familia. Nuestros antepasados y su huella son nuestra fecunda raíz, un tesoro que transmitir. Nuestra labor: sembrar la semilla de este legado para que no se funda en el olvido.

Fecha: Julio 11, 2021

Lugar: Barrio Bolivar

Una mirada al pasado para fortalecer el presente

Sembramos memorias para que crezcan raíces de identidad.

Ronda de Bordado/ Imagen Regional 9 Territorios Guardianes

La Ronda de bordado es una obra emblemática para LaColectiva, ya que marcó su primera participación artística conjunta y se ha convertido en un símbolo de su memoria colectiva. En ella se expresa la sororidad, lo cíclico de la vida, la muerte y la fuerza del trabajo colectivo que respeta las individualidades.

Este ejercicio artístico permite compartir experiencias, honrar a las ancestras y cuestionar los roles impuestos a las mujeres: amar, bordar, cuidar, cocinar. A través del bordado, revelan historias personales que desnudan narrativas heredadas.

En 2019, las faldas bordadas tomaron un nuevo significado. Cada una lleva una palabra que, en conjunto, forma la frase de Kate Millett: “El amor ha sido el opio de las mujeres. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban.” Con este gesto poético, el grupo propone nuevas formas de narrar la historia desde la equidad, la justicia y la libertad.

LaColectiva continúa este viaje compartido, a veces tenso, siempre vital, donde cada obra es un acto de creación, resistencia y esperanza.

Interior/Exterior

El proyecto Intercambios artísticos en época de pandemia surge a partir de Imagen Regional 9 (IR9), un programa de arte que el Banco de la República tenía en curso antes de la emergencia por el Covid-19, y que se pospuso hasta 2021. Intercambios artísticos en época de pandemia se realizó en 26 ciudades colombianas entre julio y diciembre de 2020.

En el proyecto, 130 artistas participaron en la creación de obras que se ubicaron en las fachadas de sus viviendas y/o en los elementos que las componen: muros, ventanas, puertas, balcones, etc. Cada artista o colectivo participante realizó dos obras: una a partir de sus propias instrucciones y otra a partir de las instrucciones de un artista de otra ciudad del país, con quien, desde la distancia, entablaron un diálogo a través del arte.

En la siguiente etapa del proyecto, se invitó a los espectadores y vecinos a realizar alguna de las 130 instrucciones de obra que se crearon y que estuvieron disponibles en línea. La divulgación y participación del público se promovió a través de las redes sociales con la etiqueta: #CambalacheDeArte.

Menjurjes y Recetas: Espacio para habitar las emociones

LaColectiva propone crear un instructivo en donde se invita a otro artista o colectivo del país a interpretar recetas y menjurjes propios e imaginados, creando un menú diario alimentando por unos temas específicos: la memoria – el recuerdo- la tradición, las labores del hogar, el alma -espíritu y la activación de los sentidos.

En el video se escucha a una de las artistas del colectivo entrevistar a su madre mientras relata la historia del caldo que preparaba su abuela y toda la resistencia detrás de los fogones ancestrales.

Las recetas heredadas son mucho más que alimento: Son historias vivas que portan secretos, son reliquias que guardan memoria.

Cada receta, un viaje hacia el pasado que nos hace presentes.

Santander Esta Limpio, Limpio Esta

LaColectiva recibe e interpreta las instrucciones del artista Richard Bravo en donde se quiere resaltar el carácter de control y limpieza que se vive actualmente, con algunos conceptos de problemáticas como el acoso, el racismo, las violencias hacia las mujeres, la contaminación, entre otras.

Cada frase es una hebra que teje el espacio que anhelamos habitar.

Resuena la tierra

La tierra es el hilo conductor, la cual pasa por las manos de cada una de las integrantes para hacer una siembra de palabras y objetos como metáfora de diferentes situaciones asociadas al miedo (miedos intrínsecos al hecho de ser mujer o construcciones culturales sobre la corporalidad femenina). Video-acción presentada en el marco del 8vo Festival Internacional de Performance Acciones al Margen.

Acción performática entorno al miedo.

 La tierra es testigo de manos que siembran semillas de coraje

La voz del Río

Nos convoca el fluido vital de sus aguas. En esta acción de carácter ritual, junto a la represa del río Sogamoso y sus alrededores, buscamos entrelazar naturaleza, mente, cuerpo y espíritu.

Intervenimos este espacio estableciendo una relación simbólica con el territorio, en la que frases y palabras evocan los sentires de las personas que, como nosotras, reflexionan con nostalgia sobre la transformación y alteración del paisaje.

Acción alrededor del río,  LaColectiva acude al llamado de la Minga Mingas de Cuerpos

El espíritu del agua nos recuerda que somos parte del todo: naturaleza viva que respira y resiste

Museo de lo Cotidiano

Proyecto ganador de la convocatoria de estímulos 2019: “Bucaramanga cree en tu talento”, categoría de Artes Visuales, modalidad Beca de creación en artes plásticas en la comuna 1 y 2- PIZ del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.


Fecha: diciembre 2019

Un proceso vivo: Construyendo un  Museo de voces y memorias.

Objetos que habitan lo doméstico, piezas que narran historias de vida. 

Acciones al Margen: 7 Festival Internacional de Performance

Evento organizado por la Corporación Escenarios de Mujer. Apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, Programa Nacional de Concertación Cultural, Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y Gobernación de Santander.


Fecha: Julio 24, 2019
Lugar: Metrolinea, estación Provenza. Bucaramanga.

 

Ronda de Bordado

Acción relacional en torno al tejido y al bordado, realizada en el marco del Festival Enmanadas, mujeres contra las violencias.
Fecha: 2018
Lugar: Parque Santander

Muraleada por los derechos de las mujeres

Acción colectiva. En colaboración con la comunidad y las mujeres de la Fundación Mujer y Futuro; realizada en el marco del Festival Enmanadas, mujeres contra las violencias.
Fecha: 2018
Lugar: Club Unión, Bucaramanga

2entesmagazin arte y cultura II Charlando con… LaColectiva

Alzamos la voz en una juntanza como acto de creación, denuncia y sororidad.

Scroll al inicio